Guapi está ubicado en el departamento del Cauca a 142 km (88 mi) de su capital (Popayán), en el litoral Pacífico, a orillas del río que lleva su mismo nombre. Limita al norte con el Océano Pacífico y el municipio de Timbiquí, al sur con el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño), al oriente con los municipios de Timbiquí y Argelia y al occidente con el Océano Pacífico. El municipio es conocido a nivel nacional por sus tradiciones culturales y por la isla Gorgona, paraíso ecoturístico de Colombia. El tipo de hospedaje que se puede encontrar son hoteles, ubicados en la zona urbana y rural del municipio. Su temperatura promedio es de 28ºC (82ºF).

Guapi


Vía aérea
Guapi no cuenta con acceso terrestre, es por ello que allí se encuentra una pequeña terminal aérea llamada Juan Casiano Solís, a la cual llegan vuelos desde Popayán y Cali.

Vía marítima
Se puede acceder al municipio desde el puerto de Buenaventura a través de lanchas o barcos que viajan diariamente, en un recorrido de 175 km (108 mi), y desde el municipio de Timbiquí, en lancha, en un recorrido de 33 km (20 mi).

Atractivos de interés
En Guapi se puede asistir a fiestas y visitar lugares naturales y emblemáticos del municipio como la Cueva Ambua, el majestuoso rio Guapi y la Playa Obregones. A continuación, se mencionan algunas de estas actividades y atractivos:

Parque Nacional Natural Gorgona
Declarado como Parque Nacional Natural en el año de 1984 tras el cierre de la prisión de alta seguridad. En este espacio predomina la fauna marina como: caracoles, cangrejos, estrellas de mar, entre otras.

Catedral de La Inmaculada Concepción
La Catedral es la principal edificación y centro de congregación de la comunidad católica del municipio. Fue creada en 1954 por el Papa Pío XII.

Playa Quiroga
La Playa Quiroga tiene una extensión aproximada de 500 metros y se encuentra bordeada por naturaleza nativa y árboles de manglar, refugio de aves migratorias y escenarios de extracción de productos de mar como mejillones y almejas.

Fiestas de La Purísima
Evento que se celebra el 8 de diciembre para conmemorar la llegada en 1769 de la patrona del pueblo. Una de las actividades principales en las que trabaja la comunidad es el arreglo y decoración de las balsas en las que se transporta La Purísima por el río Guapi en una especie de procesión.

Paraísos Naturales del Litoral Pacífico
Avistamiento de ballenas, flora y fauna.

Expresiones de la Diversidad Cultural
Artesanías en paja Tetera y Chocolatillo, comunidad Canaán: Indígenas Eperara, Siapidara. Música de Marimba, pesca tradicional del Pacífico y gastronomía típica del pacifico.

Festividades y eventos
Fiestas de los Matachines.

Información importante
Bancos, cajeros automáticos y corresponsales bancarios: cajeros automáticos disponibles del banco Agrario y Servibanca, además de corresponsales de Bancolombia.
Teléfonos Móviles: Tarjetas SIM del operador local disponible (Movistar, Claro y Tigo UNE) en tiendas y supermercados. Aunque se cuenta con cobertura de varios operadores móviles la señal llega en un 50%.
Hospital: San Francisco de Asís. Dirección: Carrera 2ª # 12-25. Teléfono de urgencias: 322 5693860.
Policía: Estación de Policía de Guapi. Dirección: Carrera 2 # 5-73. Teléfono: 3207787658.

Recomendaciones generales
Llevar ropa cómoda y fresca, tenis o zapatos cerrados y vestido de baño.
Los viajes en lancha hasta la isla Gorgona se realizan desde temprano en la mañana hasta las 2:00 p.m.
Se recomienda hacer cambio de divisas en ciudades principales antes de llegar a su destino.
Llevar dinero en efectivo y en billetes de baja denominación (moneda colombiana)
Bloqueador solar no contaminante y sombrero para evitar quemaduras del sol.
Preferiblemente llevar morral de espalda, ya que son más cómodos para los viajes en lancha.
Vacunas recomendadas: fiebre amarilla, tétano, hepatitis B, mínimo 15 días antes del viaje.
Guapi no cuenta con Secretaría de Turismo ni Puntos de Información Turística (PIT), por lo que el turista deberá acercarse a la Alcaldía para obtener la información que requiera.
Visitar el municipio en los meses de julio a octubre es ideal para el avistamiento de ballenas y en el mes de diciembre para disfrutar de las festividades religiosas y las balsadas.