El municipio de Silvia está ubicado en el departamento del Cauca a 59 km (36 mi) de su capital (Popayán). Silvia está situada en el nororiente del departamento del Cauca, al suroccidente de Colombia. Está conformado por seis resguardos indígenas, dos zonas campesinas y la zona urbana. Las principales actividades económicas del municipio son el turismo, la agricultura y la ganadería tradicional. El tipo de hospedaje que se puede encontrar son hoteles, posadas, fincas, cabañas y glamping, ubicados en la zona urbana y rural. Su temperatura promedio es de 15ºC (59ºF).

Silvia


Vía aérea
El aeropuerto más cercano a Silvia es el Aeropuerto Nacional Guillermo León Valencia de Popayán, el cual se encuentra a 59 km (36 mi) del municipio.

Vía terrestre
Transporte público
Si viaja por transporte público, dirigirse a la terminal de transporte de las ciudades cercanas al municipio y desde esa terminal tomar un bus rumbo a Silvia.
Carro
Si viaja en carro particular, desde Popayán se toma la carretera Panamericana desviándose por Piendamó hasta el municipio de Silvia. Como punto de referencia la distancia entre Popayán – Silvia es de 59 km (36.6 mi), Cali – Silvia 133 km (82 mi), Quibdó – Silvia 547 km (339 mi) y Pasto – Silvia 304 km (188 mi).

Atractivos de interés
En el municipio de Silvia se pueden desarrollar actividades de etnoturismo, disfrutar de paseos a caballo por sus montañas y fuentes hídricas, hacer recorridos en chivas llenas de color, cultura y tradición. A continuación, se mencionan algunas de estas actividades y atractivos:

Museo del Taita Payán
La infraestructura del museo es una réplica de la casa del Cacique Payán, en su interior se encuentran obras de diferentes artistas de la comunidad que reflejan la cosmología e identidad Misak.

Lago Chimán
Chimán es un lago artificial construido en la década de los años setenta. Es un espacio recreacional en donde es posible encontrar botes para su navegación y un parque infantil.

Mercado Indígena
Tradicional día de mercado que se realiza cada martes en el municipio.

Laguna El Margarital
Es una acumulación de agua dulce natural ubicada en la zona alta del resguardo indígena Misak. La laguna es frecuentemente visitada debido al amplio paisaje que se observa desde el lugar y su fácil acceso. Los visitantes pueden hacer el recorrido en caballo o caminando. El espacio natural también es ideal para descansar en camping.

Carnavales de Negros y Blancos
El Carnaval incluye diferentes juegos culturales con talco y espuma entre las comunidades, además de la realización de actividades recreativas. El evento se realiza en el primer fin de semana festivo de enero.

Comunidad Indígena Misak
La comunidad conserva sus constumbres entre ellas el idioma propio denominado Nam Trik, su atuendo tradicional que consta de un anaco y falda usualmente de color azul, sombrero tradicional o tampalkuari los hombres y las mujeres usan distintos atuendos dependiendo de la edad y su grado social en la comunidad.

Caminos Andinos – Naturaleza, Aventura y Vida
El Peñón, Páramo de las Delicias, Peña del Corazón, Río Piendamó, Piedra el Santo y El Tejar.

Expresiones de la Diversidad Cultural
Antiguo Molino El Carmen, Centro de Capacitación el Paraíso, Mercado Indígena y Campesino, Molino de 98 Piedra, Parque Principal, Puente de Calicanto, Sierra Morena y Tulampiya Casa Ceremonial y de Pensamiento.

Red de Turismo Religioso
Capilla de Belén, Celebraciones Navideñas, Fiesta Patronal de la Virgen de Chiquinquirá, Iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá y Semana Santa en Silvia.

Información importante
Bancos, cajeros automáticos y corresponsales bancarios: En el municipio se encuentra el Banco BBVA ubicado en la Carrera 10 # 4-46, el Banco de Occidente en la Carrera 10 # 5-02, el Banco de Bogotá en la Calle 5 # 10-56, Bancolombia en la Carrera 10 # 4-74, y el Banco Davivienda en la Carrera 10 # 3-23.
Teléfonos Móviles: Tarjetas SIM de operadores locales disponibles (Claro, Movistar, Tigo, Avantel y ETB) en tiendas y supermercados.
Hospital: Hospital Francisco de Paula Santander. Dirección: Carrera 9 # 2- 92. Teléfono de urgencias: (2) 829-2423.
Policía: Estación de policía de Santander de Quilichao. Dirección: Avenida Panamericana Carrera 13 con Calle 11 esquina. Teléfono: 3505635403

Recomendaciones generales
Llevar ropa cómoda y fresca, zapatos o botas de buen agarre.
Llevar ropa que proteja de la lluvia. Para recorrer sus atractivos es recomendable llevar buena hidratación.
Es posible usar tarjetas de crédito o débito en algunos establecimientos, y dinero en efectivo con billetes de baja denominación preferiblemente moneda colombiana).
Se recomienda hacer cambio de divisas en ciudades principales antes de llegar a su destino.
Santander de Quilichao no cuenta con Secretaría de Turismo ni Puntos de Información Turística (PIT), por lo que el turista deberá acercarse a la Alcaldía para obtener la información que requiera.
Los meses ideales para visitar el municipio son julio y agosto por el clima, también durante la época de Semana Santa. En esta época se realiza el Festival Internacional de Música Clásica de Santander de Quilichao.