
RAP Pacífico, una ventana de oportunidades desde el turismo
La apuesta turística a pesar de lo golpeada que se ha visto a través de la pandemia y la manifestación social, sigue siendo un camino de oportunidades para un país biodiverso y con amplia riqueza cultural como la que ofrece Colombia.
Así lo han entendido en la región Pacífica en la que la se han unido Valle, Cauca, Chocó y Nariño para de manera articulada hacer una apuesta estructural que les permita avanzar en bloque como región Pacífica.
Hablamos con Camilo Lloreda, gerente RAP Pacífico para conocer los detalles de ésta apuesta regional:

¿Qué es RAP Pacífico?
RAP (Región administrativa y de planificación) Pacífico es una actividad más sobre la asociatividad que se comenzó a gestar a finales de 2017, en la que los 4 departamentos (Valle, Cauca, Chocó y Nariño) se unieron para que 50 municipios apostados sobre el litoral y 128 en la región Andina, es decir 178 municipios, pudieran formular y estructurar proyectos conjuntamente.
Lo primero que se ha hecho es una planificación del territorio el cual estamos acabando de terminar en el capítulo Pacífico del actual Plan de desarrollo, uno de los procesos más ambicioso de región en el país, porque cada cuatro años se sientan a pensarse con los mismos proyectos que no se hacen realidad y el objetivo es fijar un norte que en 20 años sea el detonante.
En el 2019 se pensó cuál debía ser el primer proyecto de inversión que vinculara a los cuatro departamentos y se decidió fortalecer todos los activos culturales que se tienen, materiales e inmateriales, como el Petronio Álvarez, Festival de blancos y negros, Feria de Cali, la diversidad gastronómica, entre muchos más.
Estamos fortaleciendo los activos culturales pero se necesita un vehículo a través del cual movilizar todo el fortalecimiento cultural y mostrarlo a los connacionales y al mundo y ese es el turismo.
¿Cuál será el énfasis?
Turismo no es solamente decir “visítenos” es ir tocar puertas, promocionar el destino y eso requiere tiempo y preparación y es en eso en lo que estamos trabajando.
Se está haciendo un fortalecimiento cultural a través de los talleres escuela que es un programa de más de 15 años en el que fomentamos la cultura gastronómica, ambiental y todo lo que puede ofrecer la región y nos aseguramos de que las generaciones no pierdan el conocimiento ancestral.
¿Cómo trabajan con los agentes turísticos?
Les enseñamos a los agentes turísticos de la región temas de bioseguridad, de cómo atender al turista nacional y extranjero y temas como cursos de inglés que no pretenden volver bilingües a los agentes pero sí que cuando un turista llegue y se monte en una lancha, por ejemplo, pueda defenderse en inglés y venderle una buena cama, buen hotel, plato de comida y sobre todo lugares que visitar.
¿Cómo darle un giro a temas tan relevantes en la región como la violencia?
Hay que reconocer que el Pacífico ha vivido unos procesos lamentables, un poco de desidia frente a la atención pero meter en la bolsa de la narrativa el lamentarnos de nuestra propia historia y situación y tildar que todo el Pacífico tiene las mismas circunstancias sería desconocer el vehículo que tenemos que es el turismo y que ofrece muchas posibilidades.
¿En qué se está trabajando ahora?
Durante la pandemia se ha trabajado en el fortalecimiento de la oferta con el fin de que se vea reflejado en la llegada de turistas. Antes del 2019, según cifras de Migración Colombia recibimos casi 4 millones de visitantes de los cuales 571 mil estuvieron en la Región Pacífica, vino la pandemia y se bajó, pero tenemos que volver a los indicadores de 2019 y superarlo. La llegada de turistas en el orden de priorización fue: Nariño, Valle del Cauca y Chocó.
¿Qué más se proyecta?
Lo que queremos es que una persona que ya esté en Cali, por ejemplo, siga y haga un recorrido de acuerdo a sus gustos y preferencias, que haga la travesía completa por la región ya sea de turismo religioso, ambiental, extremo y todo lo que nuestra oferta le puede entregar.
¿Cómo se ha vinculado a la población en ésta estructura?
Indiscutiblemente la pandemia trajo un tema que es el asistencialismo, pero la mejor manera de demostrarle a la población que en estos momentos tan difíciles se generen líneas de subsistencia como en este caso a través del turismo y esa es la consciencia que hemos creado y en lo que estamos trabajando.
Hay capacitaciones de manera gratuita que fortalecen este proyecto. Hay personas que viven de hacer platos de comida, artesanías y para ellos a través de escuela taller estamos haciendo inversión en lo social.
La 7ª versión de la feria se realizará en formato virtual, contando con una amplia parrilla de conferencias académicas, cursos y actividades dirigidas al público juvenil e infantil. Se podrá participar de todas las actividades del evento entre el 11 y 14 de febrero, a través de la página web: www.colombiabirdfair.com